Poder Judicial del Perú Poder Judicial del Perú
  • Directorio
  • Justicia TV

PLAN DE TRABAJO 2025-2026, DEL SEÑOR PRESIDENTE DE LA CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE CAJAMARCA, RICARDO SÁENZ PASCUAL


En primer lugar, quiero agradecer a Dios por haberme permitido llegar a este momento, invocando su bendición, a la memoria de mis padres, a mi familia, pues a ellos me debo.

Asimismo, expreso el agradecimiento a los integrantes de la Sala Plena de la Corte Superior de Justicia de Cajamarca por la confianza depositada en mi persona para presidir el Poder Judicial por los próximos dos años.

Agradezco a las autoridades presentes y a todos por su distinguida concurrencia.

Mi primera invocación en el inicio de esta gestión es: ¡Unámonos y trabajemos juntos para fortalecer el sistema de justicia!

La gestión que hoy da inició, se va a caracterizar, por una acción decidida a fortalecer la celeridad de la administración de justicia, fortalecer la lucha contra la corrupción en beneficio de la sociedad, mejorar el flujo de litigiosidad para las personas en los procesos judiciales, se fortalecerá la mejora de la calidad del servicio de justicia para la sociedad, así mismo se trabajará para fortalecer el desarrollo de la transformación digital en el Poder Judicial, la modernización en la gestión institucional, y se implementará la gestión de riesgo de desastres, pues tenemos el compromiso de servir con humildad y capacidad de trabajo.

Quienes formamos parte del Poder Judicial, somos conscientes que además de tutelar una institución de un Estado Constitucional y Democrático, custodiar derechos de muchos seres humanos que se encuentran en busca de justicia, no podemos seguir siendo una entidad que sólo opere dando prioridad a estructuras jurídicas, urge acercar el ordenamiento jurídico a la realidad social en la que vivimos.

En esta tarea, deben tener una participación activa, no solo jueces, sino también servidores jurisdiccionales y administrativos, toda vez que son los que interrelacionan de manera permanente con el entorno social, por lo que estamos en la obligación de cuidar que no prosperen decisiones que provoquen discordia social, o que conlleven al quiebre de valores sociales.

Por otro lado, debemos tener en cuenta, que los jueces enfrentamos un reto, el asumir el compromiso de cambiar y mejorar la justicia del país, tenemos un compromiso que nos involucra a todos como institución para lograr una reforma constante, pues con mucho acierto decía Francisco Carnelutti: “Un ordenamiento jurídico se puede concebir sin ley; pero nunca sin Juez; es bastante preferible para un pueblo tener malas leyes pero con buenos jueces, que buenas leyes con malos jueces”.

En este sentido, queremos lograr el fortalecimiento de la celeridad de la administración de justicia, a fin de asegurar un funcionamiento institucional eficiente; ello, implica introducir modificaciones de cómo se atienden y como se asumen las labores judiciales para lograr preservar la calidad de resoluciones, así como la atención a los usuarios; además, se busca fortalecer el desarrollo de la Transformación Digital en el Poder Judicial, situación que sirva para lograr la descarga procesal, es decir buscamos un nuevo enfoque de la gestión pública, destinado a mejorar la gestión administrativa y jurisdiccional, pues la aplicación de nuevas tecnologías deben imponerse como una necesidad para un adecuado funcionamiento institucional, por lo que esta gestión promoverá la implementación del legajo judicial electrónico, implantación del EJE en sedes provinciales en sus diferentes especialidades, automatización de consultas judiciales, virtualización de los archivos judiciales mediante microformas digitales, la  Implantación del semáforo judicial, así como la continuación en la Implantación del Servicio de Notificaciones del Poder Judicial.

 

Ahora bien, hoy por hoy, predomina en el mundo el cambio social y cultural, lo cual influye en la forma de brindar el servicio de justicia, por lo que es oportuno una breve reflexión sobre el rol social que a cada uno nos compete como miembros del Poder Judicial; siendo ello así, y ante la post modernidad tecnológica, nos vemos enfrentados a diferentes realidades multiculturales que no podemos ignorar, pues no es lo mismo brindar el servicio de justicia para sectores urbanos, que brindar servicio en Provincias, y Distritos; por tanto, debemos adaptar nuestro trabajo a las diferentes realidades socio-culturales, buscando promover una mejor y cabal articulación con la denominada justicia de paz, esta tarea resulta de vital importancia para combatir las barreras culturales, sobre todo en las zonas de extrema pobreza, pues buscamos promover un Estado democrático que se aprecie en todos los ámbitos, para tal fin, mi gestión busca la  relación con la justicia especial y con ciudadanos que representan la diversidad étnica y cultural del país.

En esa línea de ideas, se busca mejorar la calidad del servicio de justicia, se buscará promover una adecuada atención y orientación al usuario en todos los distritos judiciales; así mismo, buscamos implementar un espacio para personas con habilidades diferentes, promoviendo la implementación de una área para atención al usuario.

Con mi gestión, convoco a un consenso en torno a los principios que nos permitan garantizar las condiciones materiales y humanas para que el sistema de justicia en Cajamarca produzca decisiones provistas de legitimidad y predictibilidad.

Se hace indispensable mencionar, que no solo basta con introducir cambios o imponer correctivos, sino que es de vital importancia desarrollar una estrategia, la cual reconozca buenas prácticas dentro de la institución, empezando con el respeto y cumplimiento del horario de oficina tanto de Jueces y servidores judiciales del Poder Judicial; ello, en mérito a las facultades prevista en el  Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, Ley N° 29277 - Ley de la Carrera Judicial y la Resolución Administrativa N° 090-2018-CE-PJ, en donde se establecen, que el Presidente, tiene facultades de supervisar el horario de magistrados; así mismo, el área  correspondiente a cada órgano judicial, está en la facultad de controlar el horario de entrada y salida del personal judicial, por lo que es oportuno recordar que el horario se debe cumplir de 08:00 a 13:00 y 14:00 a 17:00 pm, a fin de trabajar de manera transparente, situación que va a permitir la atención a los justiciables, así mismo se atenderán los procesos pendientes de resolver, mejorando de esta forma la situación que atraviesan los órganos jurisdiccionales.

Por otro lado, debemos reconocer el importante avance que han tenido las gestiones que me preceden, por lo que las propuestas que dan inicio a mi gestión, constituyen un punto de partida para lograr una mejora en el sistema de justicia, a fin de continuar al servicio de la población cajamarquina. 

En la actualidad, se viene implementado en la Corte Superior de Justicia de Cajamarca, medidas conforme al plan de gestión institucional para el periodo 2025-2026, debiendo enfrentar desafíos para coadyuvar en la administración de justicia, que ayuden a no tener una percepción de la justicia como inalcanzable.

Como Presidente de la Corte Superior de Justicia de Cajamarca, hoy sobre la base de lo realizado por los Presidentes que me preceden, tengo el compromiso de ejecutar el plan de gestión institucional, que detallo a continuación:

        Implementación de los módulos corporativos de litigación oral en todas las   materias.

      Especialización de órganos jurisdiccionales, se trabajará en la creación de órganos jurisdiccionales específicamente de la especialidad de violencia familiar, con el objeto de abordar procesos judiciales, disminuyendo la cargar procesal y agilizando los procesos judiciales.

      Gestión de nuevos órganos jurisdiccionales para garantizar la presencia del servicio de justicia en zonas vulnerables, cabe resaltar, que la mayor cantidad de órganos jurisdiccionales mixtos de las tres instancias, son aquellos órganos que atienden procesos judiciales en las distintas especialidades (Juzgado de paz letrado, Juzgado especializado y/o mixtos y Salas especializadas y/o mixtas), en lugares lejanos a las sedes judiciales, facilitando así el acceso a la justicia a la población vulnerable.

Por lo tanto, se propone la creación de 11 órganos jurisdiccionales designados en el distrito judicial de Cajamarca (2 Juzgado Especializado Mixto Civil; 1 Juzgado Especializado Mixto Laboral: 6 Juzgado de Paz Letrado Mixto y 2 Juzgado Especializado Mixto) facilitando de esta manera la celeridad procesal y la atención de calidad a los justiciables.

 

        Plan de descarga integral en la especialidad de familia.

Se buscará, regularizar las actividades pendientes y mejorar la producción de los órganos jurisdiccionales de familia y equipos multidisciplinarios, a través de la contratación de manera excepcional, de personal jurisdiccional y administrativo, quienes trabajarán en las instalaciones del Módulo de Familia y/o sedes judiciales que alberguen a los órganos jurisdiccionales de familia y equipo multidisciplinario.

                Fortalecimiento de las áreas de apoyo a la función jurisdiccional. (Equipos Multidisciplinarios – Central de notificaciones – Peritos).

Se buscará fortalecer con personal especializado para el equipo multidisciplinario para poder tener un segundo equipo en Chota, asimismo se va solicitar a través de la Gerencia General del Poder Judicial, la factibilidad de la creación y/o asignación de prepuesto CAS para la contratación de profesionales, es decir: dos (02) psicólogos, un (01) trabajador social, un (01) médico, un (01) educador y un (01) asistente administrativo para el Equipo Multidisciplinario del citado distrito judicial.

 

Como lo he venido mencionando, esta gestión:

 

                Impulsará la mejora de la calidad del servicio de justicia para la sociedad, promoviendo la aplicación de los enfoques transversales de la gestión, tales como interculturalidad, derechos humanos, género, entre otros, para ello, buscamos:

 

a)     Fortalecimiento de la justicia de paz

Es necesario que la Corte Superior de Justicia de Cajamarca implemente una serie de acciones de fortalecimiento de las relaciones de cooperación y coordinación con la justicia especial comunal, indígena y de las rondas campesinas; así como también desarrolle con mayor énfasis instrumentos y protocolos de actuación con pertinencia cultural, para lo que se debe:

 

-        Proponer e impulsar la modificación del régimen jurídico, a través de una nueva Ley de Justicia de Paz y su reglamento.

-        Proponer que la justicia de paz se incorpore en el planeamiento estratégico institucional como un objetivo estratégico, lo que tendrá como correlato la mejora en el planeamiento operativo y la asignación de mayores recursos presupuestales.

-        Dotar a los juzgados de paz de recursos logísticos suficientes que les permitan funcionar adecuadamente.

-        Fortalecer al órgano de soporte administrativo de los juzgados de paz de competencia distrital -ODAJUP- con la dotación de recursos humanos especializados, y dándole mayor visibilidad tanto a nivel interno como externo.

-        Implementar un flujo de envío y devolución de cédulas de notificación a través de los jueces de paz en las zonas rurales.

-        Sistematizar a través de un aplicativo tecnológico los documentos de carácter jurisdiccional y notarial que emiten los Jueces de Paz.

-        Generar fuentes de financiamiento de las actividades, bienes y servicios para los juzgados de paz con la colaboración del sector privado y la cooperación internacional.

-        Se realizará la incorporación para las acciones vinculadas a la justicia intercultural en el planeamiento estratégico y operativo de la Corte Superior de Justicia de Cajamarca.

-        Se va a disponer la aplicación de los Protocolos de Justicia Intercultural aprobados por la Corte Superior de Justicia.

-        Se va fortalecer el Instituto de Justicia Intercultural en el relacionamiento estratégico de la Corte Superior de Justicia de Cajamarca con los operadores de la justicia especial comunal, indígena y las rondas campesinas.

-        Se asignará personal a las ODAJUP de las zonas en las que radican comunidades campesinas, comunidades nativas y pueblos indígenas para que atiendan especialmente las relaciones de cooperación y coordinación entre los jueces y sus operadores de justicia.

-        Se realizará la sensibilización a los funcionarios judiciales y administrativos sobre la realidad jurídica plural de nuestro país.

-        Se deberá desarrollar criterios de interpretación judicial intercultural en los Plenos Jurisdiccionales sobre Justicia Intercultural que deben organizarse en el Distrito Judicial.

 

En mi gestión se va a mejorar el diseño del flujo de litigiosidad para las personas en procesos judiciales, para lo cual, se realizará

 

            Continuación de la Implementación de la Oralidad Civil

Se debe continuar impulsando el Módulo Civil Corporativo de Litigación Oral en las demás sedes judiciales de la Corte Superior de Justicia de Cajamarca, con la finalidad de brindar al ciudadano cajamarquino un servicio ágil, oportuno, efectivo y de calidad, lo cual, además, permitiría impactar de manera positiva en el desarrollo del país.

 

            Implementación de la Oralidad en procesos de familia.

De acuerdo con la Ley N° 31464, “Ley que modifica las normas que regulan los procesos de alimentos, a fin de garantizar la debida aplicación del Principio del Interés Superior del Niño y la obtención de una pensión de alimentos adecuada; asimismo, conforme a la ejecución del proyecto piloto denominado “Oralidad en los procesos de tenencia y régimen de visitas” realizado por el Programa Presupuestal 0067 “Celeridad en los Procesos Judiciales de Familia” (PpR Familia) contando con la asistencia técnica del Centro de Estudios de Justicia de las Américas (CEJA):

En ese sentido, corresponde la implementación del presente proyecto, a fin de  lograr la celeridad de la resolución de los procesos de tenencia y régimen de visitas en beneficio de las niñas, niños y adolescentes, contribuyendo a la reducción en carga procesal en trámite de los procesos de tenencia y régimen de visitas. A esto se suma, la aprobación por parte del Congreso del Dictamen del Proyecto del ley 7491, que modifica el código civil y Decreto Legislativo 295, para incorporar los principios generales de los procesos en materia de familia.

 

El texto aprobado incorpora el artículo 233-A al Código Civil, Decreto Legislativo 295, en referencia a los principios generales de los procesos de familia, en los siguientes términos:

 

  “En los procesos en materia de familia se respetan los principios de oralidad, tutela judicial efectiva, inmediación, buena fe y lealtad procesal, y oficiosidad. En los procesos que involucren derechos de niños y adolescentes, los jueces están obligados a evaluar los hechos y circunstancias desde un punto de vista que priorice la vulnerabilidad de la persona en las etapas de la infancia y la adolescencia”.

 

        Se promoverá la realización de plenos en Cajamarca.

 

        Impulsará la construcción de las sedes judiciales de Chota y Cajabamba, considerando los informes técnicos y terreno donado en la provincia de Chota, se impulsará la futura edificación de la sede judicial de la provincia de Chota, mediante un convenio de cooperación interinstitucional que permitirá que el Gobierno Regional de Cajamarca, ejecute la nueva sede judicial. Esta es una obra de impacto para la ciudad de Chota, porque va a mejorar el servicio de justicia para abogados, operadores de justicia, litigantes y favorecerá las condiciones de trabajo de jueces y servidores, y público en general; además de proporcionar un ambiente e infraestructura moderna acorde a los nuevos lineamientos de construcción.

 

        Se promoverá el fortalecimiento de competencias del personal de la CSJ Cajamarca, mediante un plan activo de capacitación integral en aras del fortalecimiento de personal jurisdiccional y administrativo, asimismo, se Implementará la Gestión de Riesgo de Desastres, lo cual se va a lograr con la capacitación integral respecto a la Gestión de Riesgo de desastres en todo el distrito judicial.

Por esta razón, se elaborará programas de evacuación y se desarrollará el fortalecimiento de brigadas por dependencia administrativa y jurisdiccional, de acuerdo con lo dispuesto por el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD); se actualizarán los grupos de defensa civil y las inspecciones serán en forma periódica para la prevención de estos riesgos, los cuales se realizaran con apoyo de las entidades especializadas (Municipalidad Provincial de Cajamarca y Gobierno Regional de Cajamarca), Se promoverá además, el fortalecimiento de competencias del personal de la CSJ Cajamarca.

 

En tal sentido, y con finalidad de afrontar los problemas que han persistido en nuestra institución, reafirmo que seguiré dando prioridad a confrontar la dilación de los procesos, continuando con la implementación de herramientas de modernización para el apoyo de la administración de justicia.

Finalmente, es importante enfrentar la corrupción, fortaleciendo mecanismos de un control permanente, por lo que se:

        Intensificarán las visitas y actuación de la Oficina Descentralizada de la Autoridad Nacional de Control (ODANC), a fin de promover comportamientos éticos en los jueces, funcionarios y servidores de la Corte Superior de Justicia de Cajamarca  e incentivar el planteamiento de inquietudes y denuncias de buena fe, sobre la base de una creencia razonable, en confianza y sin temor a represalias, garantizando la confidencialidad en todo momento, y respecto a este último, se deberá garantizar la independencia de la autoridad de cumplimiento –esto es la ODANC Cajamarca– y cuyas visitas se realizan con el objetivo de ejecutar acciones de prevención para evitar conductas funcionales; así también se evalúa cualitativa y cuantitativamente la conducta y desempeño funcional de jueces y auxiliares jurisdiccionales, de igual forma, detectar deficiencias en el servicio de justicia y dictar los correctivos disciplinarios y/o, en su caso proponer su corrección ante autoridades competentes.

      Promoverá la Socialización de las decisiones judiciales y gestiones administrativas mediante la oficina de imagen institucional, en aras de la transparencia de las actividades realizadas.

 

En este sentido, buscamos continuar promoviendo la ética judicial para garantizar la integridad de nuestra Corte, por lo que, reafirmo nuestro compromiso con la justicia imparcial y la erradicación de la corrupción, juntos, vamos a construir una Corte Superior de Justicia de Cajamarca confiable para las generaciones venideras.


Cajamarca, 02 de enero de 2025

 

 

 





        • IMAGEN Y PRENSA


        • SEDES DE LA CORTE SUPERIOR


        • ENLACES DE INTERES   
Jr. Del Comercio Nro. 680 - Jr. Apurimac Nro. 683 Cajamarca - Perú.
Copyright © - 2013 Todos los derechos reservados
Recomendado para IExplorer 8 o versiones superiores

Volver Arriba