Hipervinculo Red social youtube Hipervinculo Red social Facebook Hipervinculo Red social Twitter

Señala Janet Tello Gilardi

CELEBRACIONES POR EL DÍA DEL JUEZ Y DE LA JUEZA DENOTA COMPROMISO DEL PODER JUDICIAL CON LA IGUALDAD DE GÉNERO

Desde Ica, magistrada resalta importancia de las Cien Reglas de Brasilia para el acceso a la justicia de poblaciones vulnerables

La presidenta de la Comisión de Acceso a la Justicia de Personas en Condiciones de Vulnerabilidad, jueza suprema Janet Tello Gilardi, señaló que la decisión del Poder Judicial para denominar el Día del Juez y de la Jueza denota el compromiso de la institución con la igualdad de género.

 

Como se sabe, un día como hoy, el 04 de agosto de 1971, se institucionalizó en el Perú el Día del Juez como reconocimiento y homenaje a la importante labor que desempeñan los magistrados en la administración de justicia y en la protección de los derechos ciudadanos.

 

No obstante, por iniciativa de la Comisión de Acceso a la Justicia, la Sala Plena de la Corte Suprema de Justicia, el 2020, dio un importante paso al disponer que la referida fecha sea denominada como el Día del Juez y de la Jueza.

 

“Esto es una muestra de la inclusión y reconocimiento de la igualdad de género, lo cual permite valorar la participación activa de las mujeres en la judicatura, así como resaltar su aporte para la construcción de un sistema judicial más inclusivo y representativo”, señaló.

 

También remarcó que las Naciones Unidas promueve de manera activa la paridad al reconocer la histórica desigualdad de género, cuya prueba tangible de ese compromiso es que la Asamblea General haya establecido el 10 de marzo como Día Internacional de las Mujeres Juezas.

 

ALREDEDOR DE 30 NORMAS

 

En otro momento, la magistrada sostuvo que, entre protocolos, directivas y formularios, el Poder Judicial, a través de la comisión que preside, ha elaborado alrededor de 30 documentos normativos para garantizar el acceso a la justicia según las recomendaciones de la Cien Reglas de Brasilia.

 

“La elaboración de proyectos normativos, como protocolos, directivas, y formularios ha sido clave para guiar la actuación de los operadores de justicia en casos relacionados con grupos vulnerables”, señaló.

 

Entre los documentos creados figuran, por ejemplo, los protocolos para el abordaje contra la trata de personas, la entrevista única para Cámara Gesell, el de atención judicial de las personas con discapacidad, el de justicia de paz escolar, el de la justicia itinerante, así como el de la participación judicial del niño, niña y adolescente, entre otros.

 

También las directivas para la atención a personas adultas mayores y designación judicial de apoyos y salvaguardias, así como los formularios de demandas de alimentos y filiación y el de demanda de reconocimiento por desaparición forzada durante el conflicto armado interno, entre otros.

 

En su discurso, Tello Gilardi resaltó la importancia de las Reglas de Brasilia, adoptadas por el Poder Judicial en 2010 y a su actualización, en el 2020, las cuales representan un marco normativo importante para abordar las desigualdades existentes en el acceso a la justicia y garantizar que todos los ciudadanos tengan igualdad de oportunidades.

 

“Estas reglas, que son resultado de un esfuerzo conjunto de la Cumbre Judicial Iberoamericana, tiene como objetivo promover y fortalecer el acceso a la justicia para grupos en situaciones de vulnerabilidad”, anotó.

 

Estos grupos en vulnerabilidad son las personas en situación de pobreza, pueblos indígenas, personas con discapacidad, mujeres víctimas de violencia de género, así como otros colectivos históricamente excluidos y marginados.

 

La magistrada señaló que, aunque las Reglas de Brasilia tienen un carácter de "softlaw", es decir, no son de obligatorio cumplimiento en sentido estricto, su importancia radica en el respaldo y aprobación por parte de los máximos órganos de justicia de diversos países iberoamericanos.

 

EN ICA

 

La magistrada estuvo presente en el local institucional de la Corte de Ica hasta donde fue para brindar una charla como parte de las actividades programadas por este distrito judicial en el marco del Día del Juez y de la Jueza.

 

En la ceremonia, el presidente de ese distrito judicial, Osmar Albújar de La Rosa, remarcó que su corte ha realizado diversas actividades en favor de las personas en condiciones de vulnerabilidad a través de la Comisión Distrital de Acceso a la Justicia.

 

Señaló que, de enero a julio del año en curso, se han realizado 45 mil 97 consultas (presenciales, plataforma web y vía telefónica), de las cuales 500 fueron para personas con discapacidad y 6 mil 554 a personas adultas mayores, lo cual denota una llegada efectiva del sistema de justicia a las poblaciones vulnerables en ese distrito judicial.

 

Finalmente sostuvo que, en lo que va del año, se han realizado 21 ferias itinerantes en los lugares más alejados de la región, donde se han recepcionado demandas, brindado atención jurídica gratuita, atención médica e informado sobre los derechos que les asisten y el rol de las instituciones operadoras de justicia en favor de ellos.

 

Ica, 04 de agosto de 2023