A través de dos resoluciones administrativas
JAVIER ARÉVALO RECONOCE TRABAJO SOBRE ACCESO A LA JUSTICIA PARA POBLACIONES VULNERABLES DEL PODER JUDICIAL
Destaca labor de grupo presidido por jueza Janet Tello Gilardi, así como de las comisiones distritales.
El presidente del Poder Judicial,
Javier Arévalo Vela, expresó su reconocimiento a la Comisión Permanente de
Acceso a la Justicia, que preside la jueza Janet Tello Gilardi, así como a las
comisiones distritales de las diferentes cortes por su trabajo en favor de las
poblaciones vulnerables.
A través de las resoluciones
administrativas Nº 000054-2023-CE-PJ y Nº 000055-2023-CE-PJ, del Consejo
Ejecutivo del Poder Judicial (CEPJ), la autoridad judicial felicita al juez y las
juezas que integran la Comisión Permanente de Acceso a la Justicia.
También hizo lo propio con las y los
titulares de las cortes superiores, jueces, juezas y personal que conforman las
diferentes comisiones distritales de acceso a la justicia.
CIFRAS POSITIVAS
Desde el 2016 al 2022, el Poder
Judicial ejecuta el Plan Nacional de Acceso a la Justicia de Personas en
Condición de Vulnerabilidad, y desde el año pasado el Plan Estratégico
Institucional al 2030, ambos para la eficacia de las Reglas de Brasilia a las
que Perú está adherido.
Hasta el 2022, la comisión permanente y
las comisiones distritales beneficiaron alrededor de 2 millones y 700 mil personas
(niños y niñas, adolescentes en conflicto con la ley penal, personas adultas
mayores, con discapacidad, migrantes, entre otros).
Respecto al mejoramiento del acceso a
la justicia, destaca el servicio de justicia itinerante como producto bandera,
modelo que permite a operadores judiciales ir a lugares lejanos, con
dificultades de comunicación y en situación de pobreza para desarrollar
diversas etapas del proceso judicial hasta emitir sentencia.
Desde el 2017, las comisiones
distritales cuentan con el “Protocolo de Justicia Itinerante de Acceso a la
Justicia de Personas en Condición de Vulnerabilidad”, en lo civil para casos de
alimentos, filiación extramatrimonial, rectificación de partidas,
reconocimiento de apoyos y salvaguardias, así como para violencia contra la
mujer e integrantes del grupo familiar en lo penal.
Entre los logros del 2018 a 2022, destaca
la realización de más de 800 campañas de promoción de derechos, la instalación
de más de 800 mesas de partes itinerantes y la recepción de más de 5 mil
demandas y denuncias.
En ese periodo también fueron
desarrolladas más de 2 mil 800 audiencias itinerantes y emitidas más de 2 mil 200
sentencias, en las cuales logró beneficiarse más de 140 mil 500 personas.
Del 2017 a 2022 fueron realizadas las
ferias nacionales simultáneas “Llapanchikpaq Justicia”; así como campañas de
promoción sobre cultura jurídica ciudadana en todo el país, llegando a
beneficiar a cerca de 500 mil personas.
Al igual que la justicia itinerante, el
Poder Judicial a través de la Comisión Permanente ha implementado el servicio
que brindan las orientadoras judiciales en todo el Perú.
En la actualidad existen 861 de estas
lideresas comunitarias en las cortes de Arequipa, Áncash, Callao, Cusco, El
Santa, Lima, Lima Este, Lima Norte, Lima Sur, Puno y Sullana, quienes han
logrado atender más de 4 mil casos.
Del 2016 al 2022, fueron realizadas 1 mil
900 actividades de capacitación como diplomados, cursos, seminarios,
conferencias y talleres, de manera presencial y virtual, sobre el acceso a la
justicia de niños, adolescentes, pueblos originarios, personas adultas mayores,
con discapacidad, grupos LGTBI y otros
Así, logró fortalecerse los
conocimientos de cerca de 900 mil personas, entre juezas, jueces, así como
funcionarios(as) y servidores (as) del
sistema de justicia del país.
LABOR ARTICULADA
El trabajo de la Comisión Permanente es
realizado de manera articulada con las 35 comisiones distritales, el cual
continuó incluso durante la crisis sanitaria por la covid-19.
Esta labor altruista, voluntaria y
comprometida de juezas, jueces y personal jurisdiccional es en adición a
funciones de sus respectivas salas superiores, juzgados especializados, mixtos
y de paz letrado.
Cabe reiterar que esta labor continuará
en cumplimiento del Plan Estratégico Institucional del Poder Judicial del 2022
al 2030 que, entre sus objetivos, está seguir en la implementación de las
Reglas de Brasilia, así como fortalecer el servicio de justicia itinerante.
Lima, 30 de enero
del 2023