Fue durante IV encuentro nacional de estas lideresas comunitarias
JUEZA JANET TELLO: ORIENTADORAS JUDICIALES HAN APOYADO EN LA RESOLUCIÒN DE MÄS DE CUATRO MIL CASOS
Han acompañado en causas de violencia contra la mujer, alimentos, filiación, rectificación de partidas, entre otros
Hasta la fecha, las orientadoras
judiciales en todo el país han brindado su apoyo en más de cuatro mil casos relacionados
a temas de violencia contra la mujer y el grupo familiar, pensiones de
alimentos, filiación, rectificación de partidas, entre otros.
Así lo sostuvo la presidenta de la
Comisión de Acceso a la Justicia del Poder Judicial, jueza suprema Janet Tello Gilardi, durante el
IV Encuentro Nacional de Orientadoras Judiciales, que congregó a las 848
lideresas comunitarias de diferentes lugares del país de manera presencial y
virtual.
“El acompañamiento que las orientadoras
judiciales desde un inicio hacen a las víctimas permite que los casos no queden
sin sanción o impunes”, señaló la magistrada suprema.
Como se sabe, en la actualidad este
programa de voluntariado es efectivo en quince distritos judiciales del Perú a
través de las comisiones de acceso a la justicia: Lima Norte, Lima Sur, Lima Este,
Lima Centro, Callao, Áncash, Arequipa, El Santa, Puno, Sullana, Cusco, Tacna, Ica,
Tumbes y Junín.
Tello Gilardi señaló, asimismo, que el
trabajo que realizan las orientadoras judiciales en los diversos puntos del
país es reconocido y muy valorado por diversas instituciones internacionales.
En tal sentido, remarcó que la
Organización de Estados Americanos (OEA), apoyará el fortalecimiento de estas
lideresas con capacitaciones y material de difusión, ello merced al convenio de
cooperación que será suscrito dentro de poco y para lo cual ha sido enviada una
carta de intensión.
Señaló, además, que el programa de
orientadoras judiciales coincide con el Programa de Facilitadores Judiciales,
impulsado por la OEA, en la concepción de ser el puente entre la comunidad y el
Poder Judicial.
EN QUECHUA, YINE Y SHIPIBO
De otro lado, la jueza suprema sostuvo que,
conjuntamente con ABA ROLI Perú, trabaja material de difusión a través de
cuatro cartillas diseñadas de acuerdo a cada tipo de violencia contra la mujer (física,
psicológica, sexual y económica).
Anunció que estas cartillas, de
utilidad para las orientadoras judiciales, también serán traducidas a lenguas
originarias como el quechua, el yine y shipibo, gracias al apoyo, también, de
la Universidad Nacional Intercultural de la Amazonia (UNIA).
Cabe anotar que durante el encuentro,
el coordinador general del Programa Interamericano de Facilitadores Judiciales
de la OEA, Juan Carlos Roncal Pajares, sostuvo que la institución a su cargo
está dispuesta a colaborar en el fortalecimiento de las orientadoras
judiciales.
FACILITADORES Y FACILITADORAS
El funcionario internacional explicó,
vía la plataforma Meat, la labor de los siete mil facilitadores y facilitadoras
judiciales que hay en nueve países de América como Argentina, Colombia, Costa
Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y Paraguay.
Señaló que en total han sido
beneficiadas 600 mil personas con la implementación e institucionalización del
proyecto a través de la resolución y prevención de conflictos
menores, orientación y asesoría en temas judiciales, acompañamiento en trámites
y procesos judiciales, así como en la promoción de deberes y derechos.
En el encuentro, orientadoras
judiciales de las quince cortes superiores donde está implementado el programa
contaron sus experiencias, las buenas prácticas realizadas y el impacto en la
sociedad de la labor que llevan a cabo.
También participaron representantes de
instituciones como la Defensa Pública del Ministerio de Justicia y Derechos
Humanos, del programa Aurora del Ministerio de la Mujer y Poblaciones
Vulnerables, así como del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil, Colegio
de Abogados de Lima y funcionarios del Poder Judicial.
Lima, 21 de diciembre de 2022