Premiación será en Lima durante la XXI Cumbre Judicial Iberoamericana
PERÚ GANA CONCURSO DE MEJOR BUENA PRÁCTICA DE IBEROAMÉRICA
Justicia itinerante del Poder Judicial ocupa el primer lugar
Se anunció a Perú como
ganador del Primer Concurso de Buenas Prácticas en el ámbito de la Comunidad
Jurídica Iberoamericana, en el marco de las conferencias magistrales
denominadas “Reglas de Brasilia: Derechos Humanos y Acceso a la Justicia de las
Personas en Condición de Vulnerabilidad” realizado por la Secretaría Permanente
y la Comisión de Seguimiento de las 100 Reglas de Brasilia de la Cumbre
Judicial Iberoamericana.
El Poder Judicial del
Perú a través de la Comisión Permanente de Acceso a la Justicia, presidida por
la jueza suprema Janet Tello Gilardi, presentó al referido concurso un proyecto
de mejoramiento del servicio de Justicia Itinerante, a fin de que pueda ser evaluado
y replicado en otros países de la región.
La justicia itinerante
es un servicio que traslada a juezas, jueces, personal jurisdiccional y
administrativo del Poder Judicial, así como los actores del sistema de justicia,
a las zonas más alejadas y en situación de pobreza que concentren a grupos
vulnerables, para lograr un efectivo acceso a la justicia de las personas que
más la necesiten.
Por su parte Panamá
obtuvo la primera mención honrosa con su programa de acceso a la justicia
familiar en la comarca Ngabe Buglé, mientras que la segunda mención fue para Nicaragua
con su proyecto Justicia juvenil restaurativa y victimización. También
participaron en el concurso El Salvador y Puerto Rico.
Cabe señalar que la
premiación oficial se realizará en la vigésima primera Cumbre Judicial
Iberoamericana, que se realizará los días 20, 21 y 22 de septiembre próximo en
la ciudad de Lima.
Durante su intervención
el doctor Juan Martínez Moya, vocal del Consejo General del Poder Judicial de
España, destacó que el Perú lidera esfuerzos (por la experiencia demostrada) en
pro de las poblaciones vulnerables, siendo la justicia itinerante el perfecto
ejemplo por la confluencia de muchos elementos cuantitativos y cualitativos,
así como la transversalidad de su trabajo.
Justicia Itinerante
Desde el año 2018 se han
realizado más de 4 mil 500 actividades, entre las que destacan 900 campañas
itinerantes de promoción de derechos fundamentales (realizadas con mesas de partes
instaladas) y 5 mil 400 demandas recibidas, 2 mil 300 en materias de alimentos,
500 en filiación y mil 500 en rectificación de partida. Logrando 2 mil 200
sentencias emitidas.
El desarrollo del
servicio de justicia itinerante implica tres etapas. La primera de difusión y
el desarrollo de la campaña itinerante de promoción y sensibilización de
derechos, la segunda con la instalación de la mesa de partes itinerante y la
tercera comprende el desarrollo de la audiencia. En algunos casos puede culminar
con la emisión y ejecución de la sentencia.
Este servicio se realiza
mediante el uso de un lenguaje claro y sencillo, además, se lleva a cabo en el
idioma predominante de la zona, de acuerdo a la edad, grado de madurez, nivel
educativo, tipo de discapacidad y condiciones socioculturales.
Lima, 12 de setiembre de
2023