Comisión de Acceso a la Justicia remarca decisión de CEDAW
PODER JUDICIAL SALUDA APROBACIÓN POR NACIONES UNIDAS DE RECOMENDACIÓN EN FAVOR DE MUJERES Y NIÑAS INDÌGENAS
Jueza Janet Tello señala que ello garantizará respuestas efectivas a situaciones de violencia de género, marginación y discriminación
El Poder Judicial del Perú, a través de
la Comisión de Acceso a la Justicia, expresó sus congratulaciones por la
decisión del Comité de las Naciones Unidas sobre la Eliminación de Todas las
Formas de Discriminación Contra la Mujer (CEDAW, por su siglas en inglés) de
aprobar la Recomendación General N° 39 (RG39) sobre los derechos de las mujeres
y niñas indígenas.
Esta recomendación permitirá que los Estados
Parte del CEDAW, como nuestro país, adopten medidas integrales para actuar con
debida diligencia en casos de violencia de género, marginación y discriminación
contra las mujeres y niñas indígenas, señaló la jueza Janet Tello Gilardi,
presidenta de la referida comisión judicial.
“La estrategia de prevención debe ser
integral, es decir, tiene que prevenir los factores de riesgo y a la vez
fortalecer las instituciones para que puedan proporcionar una respuesta
efectiva a estas situaciones”, agregó la magistrada suprema.
Tello Gilardi señaló, no obstante, que
el Poder Judicial a través de la Comisión Permanente de Acceso a la Justicia
trabaja, entre varios temas, el empoderamiento de las mujeres indígenas.
Recordó que el pasado mes de octubre,
por quinto año consecutivo, 500 lideresas de la región Junín tuvieron un
encuentro con el propósito de afianzar las capacidades de las mujeres en zonas
andinas y nativas, así como para identificar barreras de acceso a la justicia
en sus comunidades.
RECOMNEDACIÓN GENERAL Nº 39
La RG39 –aprobada el pasado miércoles
26 de octubre, en Ginebra, Suiza--, permite instar a los Estados Parte considerar
en sus leyes nacionales, presupuestarias y programáticas el pleno ejercicio de
los derechos de mujeres, adolescentes y niñas indígenas
Según el CEDAW, estos países deben
tener en cuenta los conocimientos ambientales para preservar la biodiversidad y
un medio ambiente limpio, saludable y sostenible, como clave para el respeto de
todos los derechos humanos de este sector poblacional.
Los Estados también deben adoptar
medidas integrales para prevenir, prohibir y sancionar todas las formas de
violencia de género contra las mujeres y las niñas indígenas, y reconocer la
violencia medioambiental, espiritual, política y cultural.
Además, el CEDAEW les solicita que
elaboren y adopten leyes y políticas integrales para eliminar la discriminación
interseccional, centradas en la participación efectiva de esta población que
vive dentro y fuera de sus territorios.
Como parte de estas políticas, los
Estados deben garantizar que las mujeres y las niñas indígenas tengan acceso a
sistemas de justicia no indígenas e indígenas, que estén libres de
discriminación, prejuicios y estereotipos raciales y/o de género.
También
deben garantizar los derechos a la libre determinación y a la integridad de sus
tierras, territorios y recursos naturales, cultura, cosmovisión y entorno, así
como a la participación efectiva, consulta, y consentimiento antes de la
adopción de medidas legislativas o administrativas que puedan afectarlas.
CIFRAS INTERNACIONALES NACIONALES
Según el CEDAW, los censos más
recientes indican que la población indígena mundial es de 476,6 millones y que
más de la mitad, es decir 238,4 millones, son mujeres y niñas.
Cabe señalar que en nuestro país, de acuerdo con el Censo de 2017, del
total de la población que se auto identificó como parte de la población
indígena u originaria, el 51 % (más de 3 millones) son mujeres.
En la actualidad en nuestro país, existen 55 pueblos indígenas u
originarios (51 en la Amazonia y cuatro en la zona andina) que hablan 47
lenguas maternas nativas.
Lima, 02 de
noviembre del 2022