Desde Moyobamba, San Martín
REMARCAN QUE JUSTICIA DE PAZ CONSTITUYE PILAR FUNDAMENTAL PARA ACCESO A LA JUSTICIA DE POBLACIONES EN VULNERABILIDAD
Magistrada suprema Janet Tello Gilardi inaugura Encuentro Macrorregional por Bicentenario de este mecanismo judicial
La justicia de paz constituye un pilar fundamental en el servicio de
impartición de justicia para garantizar el acceso de está a favor de las
poblaciones en condición de vulnerabilidad, que son las que más lo necesitan.
Así lo enfatizó la jueza suprema Janet Tello Gilardi tras declarar
inaugurado el Encuentro Macrorregional de San Martín por el Bicentenario de la
Justicia de Paz, realizado en Moyobamba, región San Martín.
“Las juezas y jueces de paz constituyen piezas fundamentales en el
servicio de impartición de justicia, sobre todo en zonas donde no llegan otras
autoridades del Estado”, señaló la magistrada.
En nuestro país existen más de 5 mil juezas y jueces de paz, autoridades
repartidas en localidades remotas alto andinas, nativas y de otros lugares
inhóspitos del territorio nacional, de las cuales 188 corresponden a la región
San Martín y a la provincia del Alto Amazonas (Loreto).
Tello Gilardi sostuvo que, a lo largo de dos siglos, la justicia de paz
ha desempeñado un papel crucial en la promoción de la paz, la convivencia
pacífica y la administración de justicia en las zonas alejadas y rurales del
Perú.
Como se recuerda, la justicia de paz fue establecida en 1823, poco tiempo
después de declarada la Independencia, cuando el diputado liberal José Faustino
Sánchez Carrión y otros tribunos proponen la flamante figura del juez de paz.
En noviembre de aquel año la justicia de paz es incluida en la
Constitución Política, donde alcaldes y regidores son investidos como jueces de
paz, cumpliendo a la vez funciones de conciliadores extrajudiciales y de jueces
de causas menores.
TRABAJO ARTICULADO
Durante su presentación en el encuentro, Tello Gilardi señaló que la
Comisión de Acceso a la Justicia del Poder Judicial, a través de sus eje de
interculturalidad, trabaja de manera coordinada diversas actividades con la
Oficina Nacional de Justicia de Paz e Indígena (Onajup).
Así, remarcó que, del 2019 al 2022, incluso durante pandemia por la
covid 19, la comisión ha beneficiado a más de 1 mil 500 juezas y jueces de paz con
cursos y talleres en la línea de la Ley 29824 (Ley de Justicia de Paz).
La magistrada señaló que estas autoridades tienen legitimidad social
porque, como miembros de la comunidad, fueron elegidas por voto popular y
tienen competencia para resolver casos de alimentos, conflictos patrimoniales,
así como casos de violencia contra la mujer e integrantes del núcleo familiar.
Agregó que podrían articular su labor con las orientadoras judiciales,
lideresas comunitarias que de manera gratuita y voluntaria trabajan por el
acceso a la justicia de personas en condición de vulnerabilidad.
En el encuentro macrorregional, en el que fueron reconocidos los 188
jueces y juezas de paz de la jurisdicción, participaron el presidente anfitrión
de la Corte de San Martín, Walter Francisco Ángeles Bachet, así como otras
autoridades judiciales y regionales.
Lima, 14 de julio del 2023