CORTE DE LAMBAYEQUE IMPULSA REFLEXIÓN SOBRE EL DESPACHO JUDICIAL EN EL CÓDIGO PROCESAL PENAL
- La exposición central estuvo a cargo de la Dra. Katya Jessica Cabanillas Díaz, jueza superior provisional de la Sala Penal de Apelaciones de San Juan de Miraflores de la Corte Superior de Justicia de Lima Sur, quien abordó los fundamentos y desafíos del despacho judicial en el CPP.
Con el firme propósito de fortalecer las capacidades institucionales y generar espacios de reflexión sobre la labor jurisdiccional, la Corte Superior de Justicia de Lambayeque (CSJLA) llevó a cabo la conferencia virtual “Despacho Judicial en el Código Procesal Penal”, dirigida a jueces, servidores jurisdiccionales y público interesado. El evento se realizó a través de la plataforma Google Meet y contó con la participación de destacados profesionales del Poder Judicial. La actividad fue inaugurada por el Dr. Reynerio Díaz Tarrillo, integrante del Equipo Técnico de Implementación del Código Procesal Penal (ETI-CPP) de la CSJLA, quien destacó la importancia de consolidar una cultura de trabajo colaborativo y eficiente en el marco del nuevo modelo procesal penal, enfatizando la necesidad de fortalecer el rol del despacho judicial como núcleo de una justicia célere, transparente y eficaz.
La exposición central estuvo a cargo de la Dra. Katya Jessica Cabanillas Díaz, jueza superior provisional de la Sala Penal de Apelaciones de San Juan de Miraflores de la Corte Superior de Justicia de Lima Sur, quien abordó los fundamentos y desafíos del despacho judicial en el CPP. La magistrada explicó el rol estructural del despacho en la conducción de audiencias, la dirección de casos y la articulación con los órganos auxiliares. Asimismo, se refirió a temas como la resistencia a la corporatividad judicial, señalando que “la implementación plena del modelo exige liderazgo, comunicación efectiva y mecanismos motivacionales que promuevan la integración de los actores del sistema”.
Durante la sesión, se respondieron preguntas del público, como la concerniente a la resistencia que aún persiste entre algunos magistrados y personal de apoyo, frente a la dinámica corporativa prevista en la R. A. N° 014-2017-CE-PJ. La expositora propuso mecanismos como la capacitación continua, el liderazgo horizontal y la incorporación de incentivos a la productividad judicial. También se debatió sobre cómo, como Poder del Estado, el sistema de justicia puede mejorar su percepción ante la ciudadanía. En ese sentido, se resaltó la importancia de la transparencia, la rendición de cuentas y el acercamiento directo con la población.
La conferencia concluyó con las palabras del Dr. Idelso Núñez Quijano, subadministrador del Módulo Penal Central de la CSJLA, quien agradeció la participación de los asistentes y reafirmó el compromiso de la institución con la mejora continua de los servicios judiciales. Siempre, con el firme objetivo de brindar una gestión al servicio de las personas.
Oficina de Imagen Institucional