PRESIDENTE DEL PODER JUDICIAL ADVIERTE QUE FALTA DE PRESUPUESTO FRENA LA IMPLEMENTACION DE REFORMAS PROCESALES EN LO PENAL Y LABORAL
- Productividad
en distritos donde se ha implementado la reforma ha aumentado hasta en un
tercio con respecto a años anteriores
Expresó que recursos que se asignan al Poder Judicial
no son gasto sino una inversión que redundará a favor de la sociedad
El
presidente del Poder Judicial, doctor Enrique Mendoza Ramírez, expresó que con
el presupuesto asignado a su sector para el año 2014 no es factible financiar
varias actividades como la continuidad en la implementación del nuevo Código
Procesal Penal (NCPP), la
Nueva Ley Procesal del Trabajo (NLPT), así como la Ley N.° 30077 (Ley contra
el Crimen Organizado).
En
ese sentido, exhortó al Ministerio de Economía y Finanzas, otorgar un
presupuesto adicional para seguir con estas reformas penal y laboral. “Mientras
tanto trabajaremos con lo que tenemos”, subrayó.
Mendoza
Ramírez manifestó que los recursos asignados al Poder Judicial no son un gasto
sino una inversión que redundará a favor de los justiciables y de la sociedad
en su conjunto.
La
autoridad judicial destacó los resultados obtenidos con la aplicación del NCPP,
vigente en 23 distritos judiciales del país. El año pasado, dijo, la capacidad
de producción de los distritos judiciales donde se aplica el nuevo modelo
procesal penal aumentó 33% con respecto al 2012, y se incrementó en 25% y 37%
en relación con los años 2011 y 2010, respectivamente.
Indicó
asimismo que los distritos judiciales de Huaura, Moquegua y Tumbes ya han
liquidado todos los procesos bajo el modelo procesal antiguo. “Para este año
nos comprometemos a que en 16 distritos judiciales trabajen, exclusivamente,
con el nuevo modelo”, indicó.
Reforma
laboral
En
relación con la reforma laboral manifestó que ésta se ha implementado en 15
distritos judiciales, y su aplicación ha permitido reducir el tiempo de
resolución de los procesos en primera instancia de 24 a cinco meses en los
procesos sin conciliación, y a tres meses y medio en los procesos con
conciliación.
Sin
embargo, lamentó que en el año 2013 no se pudo implementar la referida reforma
en los distritos judiciales de Piura, Sullana, Huaura y Tumbes como estaba
previsto, debido a que se redujo en un 60% la partida asignada.
“La
situación para el año 2014 es poco alentadora, ya que, a la reducción
mencionada, se agrega una nueva cercana al 30% en relación con el monto asignado en el 2013”, acotó.
Lima,
6 de enero de 2014
OFICINA DE IMAGEN Y PRENSA DE LA CORTE SUPREMA DE
JUSTICIA