LIDERESAS ANDINAS REDOBLARÁN ESFUERZOS POR IGUALDAD PLENA ENTRE HOMBRES Y MUJERES
Más de 500 mujeres de los Andes Centrales reunidas en la ciudad de
Jauja, Junín, asumieron el compromiso de redoblar esfuerzos en la lucha contra
la violencia sexual que afecta a mujeres, niñas y adolescentes en las
comunidades andinas.
Fue en el VII Encuentro de Mujeres Líderes Andinas desarrollado en la
referida provincia, certamen organizado por la Comisión de Acceso a la Justicia
en coordinación con la Corte de Junín, el cual congregó, además, a lideresas de
Concepción, Chupaca, Junín, La Oroya, Pampas Tayacaja, Tarma y Huancayo.
“Exigimos acciones concretas e inmediatas del sistema judicial para
erradicar la grave violación de los derechos humanos, así como defendemos con
firmeza los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres andinas y exigimos
el respeto absoluto a la autonomía sobre sus cuerpos”, señalaron las lideresas.
A través del pronunciamiento “Declaración de Jauja”, señalaron además
que continuarán promoviendo los encuentros de lideresas andinas, ampliando su
alcance a otras regiones del país, con el objetivo de fortalecer la lucha
contra la violencia de género y avanzar hacia la igualdad plena entre hombres y
mujeres.
Al inaugurar el encuentro, el presidente de la Corte de Junín, Cleto
Marcial Quispe Paricahua, sostuvo que el objetivo de este certamen es fortalecer
los derechos humanos de las mujeres en zonas rurales sobre igualdad de género y
promover el empoderamiento de las mujeres líderes andinas.
EN MEMORIA DE LEONOR ORDÓÑEZ
Por su parte, la jueza suprema Janet Tello Gilardi, presidenta de la
Comisión de Acceso a la Justicia, sostuvo que, al igual que en los seis años
anteriores, era un honor estar presente en el encuentro para conmemorar el Día
Internacional de las Mujeres Rurales.
Cabe señalar que este encuentro fue denominado “Leonor Ordóñez
Surichaqui”, en honor a la heroína jaujina que participó en la Guerra del
Pacífico entre 1879 y 1884, quien lideró con coraje la lucha de los
guerrilleros en la resistencia contra las fuerzas invasoras.
Esta mujer fue capturada por los soldados chilenos, siendo herida, luego
del enfrentamiento arengó y gritó para continuar la lucha, acción que fue
considerada como desacato y rebeldía por lo que fue sentenciada a ser fusilada.
“Queremos rescatar de la historia la participación de mujeres, como la
de Leonor Ordóñez, que pasaron desapercibidas, y revalorar sus aportes en la
sociedad”, remarcó Tello Gilardi.
Ante las lideresas andinas, la magistrada expuso el tema: “Lucha contra
la violencia de género e integrantes del grupo familiar”, la cual dijo era una
problemática tan latente en nuestro país “y un diario batallar que afrontan las
mujeres a lo largo de su ciclo de vida”.
De acuerdo a las estadísticas del Ministerio de la Mujer y Poblaciones
Vulnerables (MIMP), a septiembre de 2024, los Centros de Emergencia Mujer (CEM)
atendieron a más de 108 mil casos de víctimas de violencia en todo el país.
De esta cifra, más de 91 mil 800 víctimas son mujeres y más de 20 mil
casos de violencia sexual fueron denunciados, de los cuales más de 900 víctimas
hablan quechua, más de 70 aimara, más de 30 ashaninka, más de 120 awajún /
aguaruna, entre otras.
TOP JUNÍN
Solo en Junín fueron atendidos más de 4 mil 300 casos de violencia contra
las mujeres e integrantes del grupo familiar y violencia sexual, de los cuales
más de 3 mil 600 víctimas son mujeres, y más de 900 casos de violencia sexual
denunciados.
“Lastimosamente Junín está en el top cinco de las regiones con más
partos de menores entre 11 y 14 años de edad, con más de 30 casos, en lo que va
de este 2024”, señaló Tello.
De otro lado, durante el encuentro, la congresista Jésica Córdova
Lobatón, presidenta de la Comisión de la Mujer y Familia del Congreso, habló
sobre el rol de la mujer en la sociedad.
Asimismo, Armando Barreto Carbajal, especialista del MIMP, abordó el
tema “Autonomía económica de las mujeres”, en tanto que el director ejecutivo
del Programa Nacional de Centros Juveniles, Francisco Naquira Cornejo, explicó
sobre la resocialización de los adolescentes en conflicto con la ley penal.
Al clausurar el encuentro, el juez Neil Erwin Ávila Huamán, coordinador
de la Comisión Distrital de Acceso a la Justicia de la Corte de Junín, expresó
el agradecimiento a las y los participantes del encuentro de mujeres líderes en
su séptima versión. “Tarea cumplida”, concluyó.
Jauja, 28 de octubre de 2024