PODER JUDICIAL IMPLEMENTARÁ TRECE MODERNAS SALAS CON DINERO REPATRIADO DE SUIZA Y LUXEMBURGO PRODUCTO DE LA CORRUPCIÓN
El Poder Judicial, que preside Janet Tello Gilardi,
implementará trece modernas salas de audiencia para procesar delitos de crimen
organizado, así como un aula de estudio con tecnologías de vanguardia, ello con
dinero repatriado proveniente de la corrupción y en el marco del acuerdo entre
Perú, Suiza y Luxemburgo.
Estos recursos, recuperados de cuentas bancarias de los
referidos países, permitirán fortalecer el trabajo de la institución judicial
en la lucha frontal contra la criminalidad y corrupción, lo que redundará en la
mejora de los servicios de la administración de justicia para beneficio de la
ciudadanía.
Como se recuerda, el dinero tuvo su origen en actividades
delictivas impulsadas, en los años noventa, por la organización criminal
encabezada por Vladimiro Montesinos Torres, exasesor de Alberto Fujimori
Fujimori.
Así dio cuenta, en representación de Tello Gilardi, el juez
supremo Manuel Luján Túpez, quien participó en la IV Reunión de los Estados
Parte en el marco del "Acuerdo entre Perú, la Confederación Suiza y el
Gran Ducado de Luxemburgo sobre la transferencia de activos decomisados".
El objetivo de la cita desarrollada en la sede del
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos fue informar sobre la ejecución del
Proyecto para el Fortalecimiento de la Lucha Contra la Corrupción y el Crimen
Organizado (Prodoc).
Cabe precisar que el Poder Judicial, Fiscalía, Ministerio de
Justicia y Derechos Humanos y la Procuraduría General del Estado presentaron
sus informes sobre financiamiento de proyectos para el fortalecimiento
institucional a través de la repatriación de activos ilícitos.
SALAS TECNOLÓGICAS Y
AULA “HIFLEX”
El Poder Judicial informó que las trece salas de audiencias
que estarán en la nueva sede de la Corte Superior Nacional de Justicia Penal
Especializada, próximamente a inaugurarse en Lima, serán equipadas y contarán
con softwares de Inteligencia Artificial y de transcripción de audios.
En tanto que la sala de estudio denominada “Hyflex”, que
también se pondrá en funcionamiento, el 2026, en el referido local judicial,
optimizará las capacitaciones de juezas y jueces mediante el empleo de
tecnologías y herramientas online, tales como vídeos, aplicaciones y
plataformas educativas.
El modelo HyFlex, que viene de las palabras “híbrido” y
“flexible”, ofrece una gran variedad de ventajas frente a las aulas
tradicionales, porque es la experiencia online más inmersiva y que aprovecha
mejor la tecnología actual para mejorar el aprendizaje.
La referida corte especializada en materia penal tiene a su
cargo el juzgamiento de casos complejos de criminalidad organizada y corrupción
de funcionarios.
IMPORTANTE INVERSIÓN
En la presentación de los informes del 2024 y 2025, el
magistrado Luján Túpez informó que el nivel de ejecución del Poder Judicial es
alto con un avance del 61% del proyecto.
La Contraloría General de la República sobre Auditorías
Financiera Gubernamental, Estados Financieros y Presupuestarios de los periodos
2021,2022 y 2023, destacó como importante el ritmo de avance de este poder del
Estado.
“Sin embargo, se necesitan ajustar algunos pendientes, sobre
todo en el sistema de justicia especializado en corrupción de funcionarios y
crimen organizado, a cargo de la Corte Superior Especializada”, indicó Luján
Túpez.
Cabe señalar que el convenio tripartito que suscribió, en el
2020, el Perú con la Confederación Suiza y el Gran Ducado de Luxemburgo
permitió una repatriación equivalente de S/ 100 millones, siendo beneficiadas
cuatro instituciones del Estado, entre ellas, el Poder Judicial con S/ 30
millones.
Asimismo, explicó que el proyecto de inversión del Poder
Judicial, principalmente, se divide en tres grandes bloques, capacitación a
juezas y jueces, infraestructura y transparencia de la jurisprudencia a la
ciudadanía.
“Los tres son importantes, la capacitación, la
infraestructura para que puedan tener mejores ambientes, tanto de trabajo como
de aprendizaje, y el entregable a la jurisprudencia, uno de los logros más
importantes de este proyecto porque transparenta nuestro trabajo”, recalcó.
La cita también contó con la participación del viceministro
de Justicia (e), Beyker Chamorro; el embajador de Suiza en el Perú, Philippe
Bernard Garnier; el fiscal adjunto supremo del Ministerio Público, Elmer Chirre
Castillo, entre otras autoridades.
RECUPERACIÓN DE
DINERO
El también coordinador del Subsistema Nacional Especializado
en Extinción de Dominio del Poder Judicial resaltó la significancia que los
bienes mal habidos pasen al Estado y puedan, a través del Programa Nacional de
Bienes Incautados (Pronabi), mejorar el servicio público.
“A la fecha tenemos aproximadamente más de US$ 175 millones
que han sido recuperados, entonces la esperanza es que esto no se frene porque
es imposible que se pueda pensar que un país se convierta en un paraíso en
donde se pueda lavar dinero”, afirmó.
Ello en referencia a la aprobación por parte del Congreso de
la Ley 32326 que modificó el Decreto Legislativo 1373 sobre Extinción de
Dominio, el cual persigue bienes generados de actividades ilícitas.
Lima, 8 de junio de
2025