oficinadederechoshumanos@pj.gob.pe Inicio

PERÚ SUSTENTÓ SU VII INFORME PERIÓDICO ANTE EL COMITÉ CONTRA LA TORTURA

Representante del Poder Judicial ante el Consejo Nacional de Derechos Humanos integró la delegación peruana que sustentó el VII Informe Periódico Nacional ante el Comité de las Nacional Unidas contra la Tortura  

En el mes de noviembre del presente año (13 y 14 de noviembre de 2018), el Estado peruano sustentó ante el Comité de las Naciones Unidas contra la Tortura (CAT), en la ciudad de Ginebra (Suiza) su séptimo informe nacional sobre la implementación de la Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes 

“El Comité contra la Tortura supervisa la adhesión de los Estados partes a la Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes. El Comité está compuesto por 10 expertos y expertas internacionales independientes en derechos humanos, que sirven a título personal y no como representantes de los Estados partes. Las observaciones finales del Comité son una evaluación independiente del cumplimiento por parte de los Estados de sus obligaciones de derechos humanos en virtud del tratado”.

Perú es uno de los 165 Estados que han ratificado dicha Convención, por lo que está sujeto a exámenes periódicos del Comité CAT. La Delegación peruana estuvo presidida por el Viceministro de Derechos Humanos y Acceso a la Justicia, doctor Daniel Sánchez Velásquez, así como por el doctor Iván Alberto Sequeiros Vargas –Juez Supremo y Representante del Poder Judicial ante el Consejo Nacional de Derechos Humanos (Oficina de Derechos Humanos), doctor Luis Landa Burgos –Fiscal Superior y coordinador de la Fiscalía Superior Penal Nacional, además de integrantes del Ministerio de Relaciones Exteriores y de la embajada de Perú en Suiza.   

Los integrantes del CAT dialogaron con la delegación sobre la definición de tortura en el Código Penal, la proporcionalidad de las sanciones, el financiamiento, mandato e independencia de la Defensoría del Pueblo y del Mecanismo Nacional de Prevención, la sobrepoblación carcelaria y del acceso a la salud, malos tratos en contra de menores en centros de detención, el uso de tortura en las fuerzas armadas como medio de castigo, casos de tortura y asesinatos en centros de detención de la policía, y violencia ejercida por la policía en contra de personas LGBTI, capacitaciones sobre esta temática a personal de la policía y fuerzas armadas, así como al sector público.


Asimismo, sobre investigaciones de las violaciones a los derechos humanos cometidas entre 1980 y 2000, tales como desapariciones forzadas y esterilizaciones forzadas a mujeres indígenas, sobre la reparación a las víctimas de torturas, la adopción de un protocolo de protección de las personas defensoras de derechos humanos, la violencia doméstica y el incremento de casos de feminicidio, trata y tráfico de personas, además el Comité CAT manifestó su preocupación por la situación migratoria que enfrenta América del Sur y la vulnerabilidad de las personas en esta situación a ser víctimas de diversas violaciones de derechos humanos, entre otros temas.


Paralelamente en Lima, en la sede del Ministerio de Relaciones Exteriores, se reunión el Equipo Técnico de apoyo a la delegación peruana, con sesiones desde las tres de la mañana por la diferencia horaria con la ciudad de Ginebra, que involucró a más de quince instituciones, entre las cuales el Poder Judicial, formando parte de dicho equipo el coordinador de la Oficina de Derechos Humanos, abogado Walter Honorio Arbildo.