- Intercambio de experiencias sirvió para uniformizar criterios sobre la justicia digital.
Con miras a uniformizar criterios en la tramitación virtual del proceso judicial, se realizó –el 15 y 16 diciembre– el III Congreso Internacional del Expediente Judicial Electrónico del Perú, el cual reunió a expertos internacionales de renombre, quienes explicaron cómo se aplica la tecnología en la administración de justicia en Argentina, Colombia, España, México y Panamá.
En la inauguración Elvia Barrios Alvarado, presidenta del Poder Judicial, mencionó que el congreso –en su tercera edición– es un espacio importante de reflexión e intercambio de experiencias que permite compartir con otros sistemas de justicia de iberoamericana sobre los avances del uso de las TIC aplicadas en la función jurisdiccional.
“Actualmente, el eje central de gestión del Poder Judicial está marcado por la transformación digital, el uso de las tecnologías de la información, lo cual permite transparentar, democratizar e inyectar celeridad al sistema de justicia”, refirió la magistrada.
La transformación digital de justicia vista desde distintos aspectos
La primera ponencia fue La administración de justicia en la era digital en España, desarrollada por Joaquín Delgado Martín, magistrado en la Sala Penal de la Audiencia Nacional del Poder Judicial de España.
Delgado Martín mencionó que la transformación digital de la justicia es la integración de la tecnología digital en las distintas áreas del sistema judicial con la finalidad de mejorar la calidad y eficacia en la resolución de conflictos, modificando tanto la organización de la justicia como la forma en que se relaciona con el ciudadano.
Precisó que no se trata solamente de la aplicación de soluciones tecnológicas para mejorar el funcionamiento de la justicia sino que la transformación digital exige que la tecnología vaya acompañada de una reformulación de la forma en que se presta el servicio al ciudadano.
El impacto del Expediente Judicial Electrónico (EJE) en el Perú: avances, logros y retos, fue la segunda exposición y que estuvo a cargo del juez supremo Héctor Lama More.
El magistrado mencionó que los resultados de la transformación digital en la justicia peruana han permitido suprimir diversas funciones que se realizaban con los expedientes físicos y la reformulación de funciones, también analizar las actividades que se realizan en los órganos jurisdiccionales.
Bajo estos resultados de transformación, asimismo se pudo fortalecer el equipo de los juzgados, rediseñar la nueva estructura organizativa del despacho e implementar nuevas actividades y procesos en el despacho, señaló.
Por su parte, Carlos Pérez Villar, subsecretario de Tecnología Informática de la Suprema Corte de Justicia de la provincia de Buenos Aires, durante la explicación del tema Innovación y mejora del servicio público de justicia en Argentina, refirió que la transformación digital es una realidad que atraviesa a toda la sociedad y que además representa un cambio de paradigma.
Agregó que la transformación digital no consiste en cambiar simplemente del papel al documento electrónico sino un profundo cambio disruptivo cultural en las personas, las empresas y las instituciones.
Durante el segundo día de exposiciones, Diana Remolina Botía, magistrada coordinadora de Transformación Digital del Consejo Superior de la Judicatura de Colombia, intervino con el tema Transformación digital de la rama judicial: Hacia un nuevo modelo del servicio de justicia.
Remolina informó que la transformación digital en Colombia se viene realizando a través de cinco palancas claves que son la gobernanza y capacidad institucional; el marco normativo; el talento digital y gestión del cambio; la infraestructura y herramientas tecnológicas; y los nuevos canales, procesos y servicios digitales.
En este último punto, la magistrada mencionó que del 2020 al 2022 se hicieron diversas acciones como es la unificación de un solo canal web para la recepción de demandas y tutela, además de la digitalización y uso de expedientes judiciales electrónicos.
Por su parte, Édgar Rodríguez Salazar, director de Modernización y Desarrollo Institucional del Órgano Judicial de Panamá, mencionó que la interoperabilidad gubernamental permite que la gestión de los trámites se realice de forma electrónica y que las diferentes dependencias, que participan en el proceso, interactúen electrónicamente para entregar y recibir información en tiempo real, mejorando los procesos sustantivos de la administración del Estado.
Rodríguez Salazar estuvo a cargo de la ponencia El uso de TIC y su impacto en la modernización del sistema de justicia en Panamá.
Finalmente, Ana Castolo Rodríguez, directora general de Estrategia y Transformación digital del Poder Judicial-Federación del Consejo de la Judicatura Federal de México, informó sobre el cambio de paradigma del esquema digital que cuenta con atributos como agilidad, eficiencia y ahorro en recursos, además de seguridad ante situaciones de riesgo.
El paradigma en referencia también incluye la curva de aprendizaje, brecha de conocimiento y de infraestructura, cambio cultural y cambio de concepción de principios jurídicos y de elementos procesales.
Lo mencionado fue al abordar el tema Experiencias, avances y desafíos de la justicia digital en México.
La transformación digital no solo es de tecnología, también es un tema de personas y de cultura
El juez supremo Héctor Lama, quien también preside la Comisión de Trabajo del EJE, en su discurso de la clausura del congreso, afirmó que este encuentro permitirá aprovechar esas experiencias en el Perú para mejorar nuestro modelo de trabajo con miras a la transformación digital, el cual forma parte de uno de los objetivos estratégicos del plan institucional del Poder Judicial al 2030.
“La transformación digital es una tarea pendiente. No es solo de tecnología, es un tema de personas, de cultura, de procesos, de organización, gobernanza idónea de la necesidad que la tecnología se acople para brindar un mejor servicio”, añadió.
El común denominador que se ha encontrado para un mejor uso y aprovechamiento de este instrumento tecnológico a través del uso de la tecnología para los procesos judiciales, es que en los últimos quince años, los poderes judiciales de la región han comenzado a usar de manera intensiva la tecnología de la información y dependiendo de los países ha habido una mayor evolución, pero todas ellas con la pandemia han cobrado vigencia, finalizó.
La actividad académica fue organizada por la Secretaría Técnica de la Comisión de Trabajo del EJE y permitió capacitar a 541 personas entre magistrados, personal jurisdiccional y administrativo del Poder Judicial, quienes utilizan el EJE; y usuarios externos a nivel nacional.
Lima, 16 de diciembre de 2022