HABLANDO DE ORALIDAD: PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN DE LA ORALIDAD CIVIL DE COLOMBIA
- El juez supremo Ramiro Bustamante entrevistó a la Dra. Hilda González Neira, jueza suprema de la Corte Suprema de Colombia.
- La magistrada comentó que en Colombia se viene aplicando la oralidad en los procesos civiles desde 2012, con resultados muy favorables.
El Dr. Ramiro Bustamante Zegarra, presidente del Equipo Técnico Institucional de Implementación de la Oralidad Civil – ETIIOC, entrevistó en el programa “Hablando de Oralidad”, que se emite por Justicia TV, a la Dra. Hilda González Neira, jueza suprema de la Corte Suprema de Colombia.
La magistrada comentó que en su país se comenzó aplicar la oralidad en materia civil en 2012 —con el surgimiento del Código General del Proceso—, y que se fue implementando progresivamente en todo el territorio colombiano, hasta que, en 2016, el modelo ya se aplicaba a nivel nacional.
“En nuestro sistema judicial teníamos desde hace mucho tiempo consagrada la oralidad en los procesos, pero no se aplicaba. En el año 2012 viene la reforma judicial al Código de Procedimiento Civil y surge el Código General del Proceso y ahí se dijo: la herramienta precisa para el desarrollo del proceso civil es la oralidad”, explicó.
González Neira indicó que, como parte del proceso de implementación, se decidió que los procesos que se estaban viendo de manera tradicional se culminaran bajo el modelo escritural, mientras que los procesos nuevos automáticamente adoptaran el modelo de la oralidad.
“Como teníamos la mayor parte de procesos escriturales, designamos a jueces, de los que ya existían, para que continuarán con los procesos escriturales, con lo cual los que llegaron a ver procesos con oralidad, partieron de cero inventario. Cuando los jueces de lo escritural terminaron con sus expedientes, pasaron inmediatamente a ver oralidad”, señaló.
Como todo proceso de reforma —sostuvo la jueza—, la implementación de la oralidad en los procesos civiles generó resistencia en un sector de los magistrados civiles de su país, por lo cual fue necesario desarrollar estrategias y actividades de sensibilización, para mostrar a los jueces y juezas las bondades del nuevo sistema.
“Para los funcionarios judiciales, los que somos de vieja data, nos surge el temor frente al modelo oral, porque ya no estoy frente a un escritorio, ya no estoy apoyado en mi oficial mayor, asistente o asesor para que me ayude. Yo tengo que llegar preparado a mi proceso y a la audiencia con mayor razón. Es por ello que hubo necesidad de capacitar a las personas en el manejo de la oralidad y también en el sentido de interiorizar que [la oralidad] es una buena herramienta. […] Para los magistrados más jóvenes les fue mucho más fácil adaptarse a la aplicación de la oralidad”, agregó.
Finalmente, la Dra. Hilda González comentó que, según los registros de su país, los procesos civiles han mejorado con la aplicación de la oralidad, desde su eficacia y celeridad. “No olvidemos que nosotros nos debemos a los ciudadanos, quienes están habidos de que nosotros le ayudemos a resolver sus conflictos; y que una herramienta para lograr este propósito —de manera rápida, ágil y sencilla— es la oralidad”, concluyó.
Puedes ver el programa “Hablando de Oralidad” todos los martes, a través de Justicia TV. También podrás encontrar todas las entrevistas en nuestro canal de Youtube.