Facebook Twitter
NORMAS NACIONALES


Reglas sociales o institucionales que establecen límites y prohibiciones al comportamiento humano. Su cumplimiento es de carácter obligatorio en el territorio peruano.

DECRETO SUPREMO Nº 015-2021-MIMP

Decreto Supremo que aprueba los Lineamientos para la Transversalización del Enfoque de Género en la Gestión Pública; siendo su cumplimiento de carácter obligatorio para todas las entidades de la administración pública en los tres niveles de gobierno.
Asimismo, estos lineamientos pueden ser considerados como un documento referencial por el sector privado y la sociedad civil, para transversalizar el enfoque de género en las actividades que desarrollan tendientes a promover la igualdad de género y la no discriminación.

DECRETO SUPREMO Nº 014-2021-MIMP

Decreto Supremo que modifica los artículos 2, 12, 13, 14, 18, 19, 21, 22, 24, 25, 26, 27, 28, 29 y 30 del Reglamento del Decreto de Urgencia Nº 005-2020, Decreto de Urgencia que establece una asistencia económica para contribuir a la protección social y el desarrollo integral de las víctimas indirectas de feminicidio, aprobado por el Decreto Supremo Nº 001-2020-MIMP.

RESOLUCIÓN MINISTERIAL N° 170-2021-MIMP

Aprueba el Documento Técnico: Marco Conceptual sobre Cuidados.
El documento empieza señalando:
“Los cuidados son fundamentales para el sostenimiento de la vida humana y su hábitat social; y si bien permiten satisfacer las necesidades de las personas a lo largo de todo el ciclo vida, aunque se asocian a determinada edad, tipos de dependencia y condiciones de vulnerabilidad, lo cierto es que, en algún momento de nuestras vidas, todas y todos somos beneficiarios del sistema y muchos de nosotros y nosotras somos o seremos cuidadores (García-Calvente, Mateo-Rodríguez y Eguiguren, 2004)….”.

DECRETO SUPREMO 010-2021-MIMP

Decreto Supremo que aprueba las “Disposiciones para la articulación y actuación conjunta para la implementación del Programa de Reducción de la Violencia contra la Mujer (PPoR RVcM)”.
El PPoR constituye una estrategia de gestión pública que vincula los recursos a productos y resultados medibles a favor de la población. El PPoR RVcM fue aprobado el 30 de diciembre del año 2019, mediante Resolución Suprema 024-2019-EF.  A través de la implementación del PPoR se busca alcanzar 12 resultados relacionados a reducir la prevalencia de la violencia contra las mujeres. Para ello, se establece la implementación de 24 productos, cada uno de ellos integrado por diversos servicios, los que en total suman 72.
Actualmente, el Poder Judicial, al igual que todas instituciones que integran el Sistema Nacional  Especializado de Justicia en Violencia – SNEJ, viene ejecutando el Producto 16A denominado “Mujeres víctimas con medidas de protección efectivas”. En ese marco ha implementado Juzgados de Familia Sub Especializados en Violencia contra las Mujeres e Integrantes del Grupo Familiar en 9 distritos judiciales; y Juzgados Penales (Investigación Preparatoria y de Juzgamiento) Sub Especializados en delitos asociados a la violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar en 8 distritos judiciales. 

DECRETO SUPREMO 0008-2021-MIMP

Decreto Supremo que aprueba la Política Nacional Multisectorial para las Niñas, Niños y Adolescentes al 2030.
Esta política aborda el problema público del limitado ejercicio de derechos de las niñas, niños y adolescentes, que hace referencia a una situación en la cual las NNA tienen restringidos sus derechos y se vulneran o son insuficientes las condiciones para su adecuada supervivencia, desarrollo, protección y participación en la sociedad.
La política incluye los siguientes Objetivos Prioritarios
OP 1: Mejorar las condiciones de vida saludables de las niñas, niños y adolescentes.
OP 2: Fortalecer el desarrollo de la autonomía de las niñas, niños y adolescentes.
OP3: Disminuir el riesgo de desprotección de las niñas, niños y adolescentes.
OP4: Fortalecer la participación de las niñas, niños y adolescentes en los distintos espacios de decisión de su vida diaria.
OP5: Optimizar la gobernanza vinculado al ejercicio de derechos las niñas, niños y adolescentes.

RESOLUCIÓN MINISTERIAL N° 169-2021-MINEDU

El Ministerio de Educación aprobó los “Lineamientos de Educación Sexual Integral para la Educación Básica”, donde se establece orientaciones para la implementación pertinente y oportuna de la educación sexual integral en las instituciones y los programas educativos de educación básica, tanto públicas como privadas, en sus diversas modalidades, niveles, ciclos y modelos de servicios educativos, que permita la vivencia de la sexualidad de manera segura, responsable y saludable, de acuerdo con la etapa de desarrollo y madurez de las y los estudiantes. Asimismo, estos lineamientos contribuirá a la formación personal y social de sus estudiantes, en el marco del principio de la igualdad y no discriminación,  desarrollando competencias que favorezcan al fortalecimiento de su identidad, bienestar, pensamiento crítico, comportamiento ético, autonomía, autocuidado, cuidado del otro, desarrollo socioafectivo y relaciones interpersonales.

RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº 670-2021/MINSA

El Ministerio de Salud aprobó la “Guía Técnica para el cuidado de la salud mental de mujeres en situación de violencia ocasionada por la pareja o expareja”, donde se establece los procedimientos y criterios técnicos que deben realizar de manera obligatoria los establecimientos de salud a nivel nacional para la detección, evaluación y diagnóstico de daños, y poder orientar el tratamiento, rehabilitación y recuperación de la salud mental de las mujeres víctimas.

RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº 116-2021-MIMP

Aprueban los “Lineamientos para la elaboración de los protocolos o normas equivalentes de implementación de los servicios de la Política Nacional de Igualdad de Género - PNIG”.

Los Lineamientos tienen por objetivo establecer las pautas de la elaboración o adecuación de los protocolos o normas, para la implementación de los servicios a cargo de las entidades públicas con responsabilidad en su provisión de manera adecuada y oportuna. 

La norma se enmarca en el Decreto Supremo N° 008-2019-MIMP que aprueba la Política Nacional de Igualdad de Género - PNIG, política nacional multisectorial, de obligatorio cumplimiento, que reconoce la discriminación estructural contra las mujeres como problema público.


DECRETO SUPREMO Nº 004-2021-JUS

Decreto Supremo que crea el Mecanismo Intersectorial para la protección de las personas defensoras de derechos humanos; norma que contiene principios, medidas y procedimientos para garantizar la prevención, protección y acceso a la justicia de las personas defensoras de derechos humanos  frente a las situaciones de riesgo que se presenten como consecuencia de sus actividades.  Están comprometidos en el mecanismo el MINJUS, MININTER, MINAM, MINCUL, MIMP, MRE, MINEM y el MIDAGRI.


El MINJUS y el MININTER, en un plazo de 30 días hábiles deben aprobar un Protocolo de Actuación para la implementación de las medidas de protección o medidas urgentes de protección.


Es preciso indicar que el Mecanismo reconoce el enfoque de género e interseccional, así como medidas para las mujeres defensoras de derechos humanos.

DECRETO SUPREMO Nº 009-2021-TR

Decreto Supremo que aprueba el Reglamento de la Ley 31047, Ley de Trabajadoras y Trabajadores del Hogar.

El Reglamento aborda el Contrato de Trabajo y  la exigencia de que este sea inscrito en el Registro de Trabajo del Hogar del MTPE; así como derechos vinculados al pago de remuneraciones, las gratificaciones legales, la compensación de tiempos de servicios, la jornada de trabajo y descansos remunerados,  el derecho a la seguridad social y en salud, y las relaciones colectivas. 

Asimismo, establece medidas para enfrentar el hostigamiento sexual, y aborda explícitamente  la protección de los derechos vinculados a la maternidad, y la prohibición de la discriminación, así como todo tipo de trabajo forzoso, entre otros aspectos de relevancia. 
Esta ley también modifica las “Normas Reglamentarias para el Funcionamiento de las Agencias Privadas de Empleo” (D.S.020-2012-TR), así como el Reglamento de la Ley General de Inspección del Trabajo (D.S. 019-2006-TR).

   


Página 2 de 13