Arroba Facebook Twitter

CONCLUYÓ CON ÉXITO CONGRESO INTERNACIONAL DISCRIMINACIÓN Y VIOLENCIA DE GÉNERO: 30 AÑOS DE LA "CONVENCIÓN DE BELÉM DO PARÁ"

Concluyó con éxito el Congreso Internacional Discriminación y Violencia de Género: 30 años de la "Convención de Belém do Pará", que se desarrolló los días 19 y 20 de setiembre, en el Auditorio Carlos Zavala Loayza, en el marco de la lucha contra la violencia hacia la mujer.

En su segundo y último día, se contó con un programa surtido de ponencias y mesas temáticas a cargo de especialistas nacionales e internacionales, en las que se trataron las novedades legislativas en relación con la protección y garantías al derecho a vivir una vida libre de violencia; así como, el estado actual de los avances normativos en violencia de género contra las mujeres en América Latina.

En esa línea, estuvieron como ponentes internacionales Laura Edith Saavedra Hernández, docente e investigadora en temas sobre el acceso a la justicia de las mujeres indígenas, derechos humanos y violencia contra las mujeres desde un pensamiento crítico; la abgda. María Sofía Reyes Lorenzo, subdirectora de educación y formación para la igualdad y no discriminación de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, ambas especialistas de México. Asimismo, desde Washington D. C., estuvo la Dra. Luz Patricia Mejía, secretaria técnica del Mecanismo de Seguimiento de la Convención Belém do Pará. 

De la misma manera, las ponencias nacionales estuvieron impartidas por el Dr. Johnny Manuel Cáceres Valencia (integrante del Consejo Ejecutivo del Poder Judicial); Roxana Vergara Rodríguez, especialista en género e interculturalidad del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD en Perú); Patricia Garrido Rengifo, directora ejecutiva del Programa Aurora del MIMP y Beatriz Ramírez Huaroto, quien es docente e investigadora en temas de género y violencia. 

En tanto, las palabras de clausura del evento estuvieron a cargo del magistrado superior de la Corte Superior de Justicia de Puente Piedra ventanilla, Christian Arturo Hernández Alarcón, quien además es integrante de la Comisión de Justicia de Género de esta institución.

ORGANIZACIÓN DEL EVENTO INTERNACIONAL

Este evento, fue organizado por la Comisión de Género del Poder Judicial, con el objetivo de abordar el concepto de violencia de género contra las mujeres como un problema de extrema gravedad con un impacto negativo en toda la sociedad. Asimismo, identificar los avances tangibles en la administración de justicia frente a ello; y reafirmar los compromisos interinstitucionales para su prevención, erradicación y reparación.

Esta actividad se realizó en articulación con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en el marco del proyecto “Sumaq Justicia, una justicia de paz frente a la violencia” y con el apoyo del Programa Presupuestal orientado a Resultados de Reducción de la Violencia contra la Mujer (PPoRVcM) en su calidad de área de gestión técnico-presupuestal del Sistema Nacional para la Prevención, Sanción y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres e Integrantes del Grupo Familiar (SNEJ).

La certificación fue otorgada por la universidad privada San Ignacio de Loyola, en el marco de un convenio interinstitucional con el Poder Judicial.